LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES, UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE COLOMBIA
- CEA Colombia
- Jul 7, 2021
- 4 min read
Los Proyectos Piloto de Investigación Integral (āPPIIā) son un plan de investigación cientĆfica a travĆ©s del cual se evaluarĆ” la viabilidad del fracturamiento hidrĆ”ulico multietapa horizontal en el paĆs. Se trata de un proyecto sin precedentes, el cual busca recaudar información tĆ©cnica y cientĆfica para que, de manera transparente y responsable, se evalĆŗe la viabilidad de explorar los yacimientos no convencionales (āYNCā) en el Valle del Magdalena Medio.
Bajo los enormes retos que enfrenta Colombia, es evidente la necesidad de poner en marcha estrategias para cerrar brechas de desigualdad y pobreza en el paĆs. Uno de estos retos, es garantizar el acceso y seguridad energĆ©tica de los colombianos. Y esta es, precisamente, una de las grandes apuestas de los YNC.
Autosuficiencia energĆ©tica en crisis: Reservas de petróleo 6.3 aƱos y gas 8 aƱos. Los YNC aumentarĆ”n las reservas nacionales en los próximos 25 aƱos entre 2.800 millones de barriles de petróleo y 7 terapiĆ©s cĆŗbicos de gas. AdemĆ”s, generarĆan 68 mil empleos durante 25 aƱos.
El paĆs hoy cuenta con una autosuficiencia energĆ©tica en decadencia crĆtica, con reservas probadas de petróleo y gas que corresponden a 6.3 aƱos y 8.1 aƱos, respectivamente.[1]Se estima que de ser exitosos los YNC, podrĆan aumentar las reservas nacionales en los próximos 25 aƱos en el orden de 2.800 millones de barriles de petróleo y 7 terapiĆ©s cĆŗbicos de gas.[2] En ese mismo sentido, el centro de pensamiento Atlantic Council ha seƱalado que las reservas no convencionales posibles basadas en el Valle Medio del Magdalena son de 2,7 a 4,6 veces mĆ”s grandes a las actuales.[3]
En tĆ©rminos concretos y segĆŗn estimaciones de la Asociación Colombiana de Petróleos (āACPā), no darle la oportunidad a los YNC y optar por importar energĆa tendrĆ” consecuencias directas en el consumidor final. Por ejemplo, el gas importado tendrĆa en promedio un costo adicional del 45% frente al gas nacional y el servicio de energĆa elĆ©ctrica se incrementarĆa en un 2,8% promedio aƱo, equivalente a 48,7 millones de dólares.[4]
Para evidenciar la importancia que podrĆa tener el desarrollo de los YNC en Colombia, basta con remitirse al caso de EE.UU. durante las primeras dos dĆ©cadas de este siglo, periodo en el que este paĆs de iniciar como importador neto de Petróleo y Gas y con su seguridad energĆ©tica comprometida, pasó a ser un exportador neto de crudo y gas[5] logrando asegurar no solo el acceso a energĆa, sino tambiĆ©n generando un positivo cambio estratĆ©gico en su balanza comercial y situación fiscal. [6]
Con el fin que Colombia evite una crisis energĆ©tica, incluyendo las repercusiones sociales y económicas asociadas que implica, se hace necesario realizar nuevos descubrimientos de hidrocarburos en yacimientos nacionales. SegĆŗn el Atlantic Council en Colombia āa corto y mediano plazo, el desarrollo de los YNC representa una de las mejores oportunidades del paĆs para promover la construcción de infraestructura y la actividad económica generalā. Adicionalmente, la ACP estima que se podrĆan generar alrededor de 68.000 oportunidades de empleo durante el transcurso de 25 aƱos de desarrollo de estos recursos.
Lo anterior resulta absolutamente fundamental para aumentar los estĆ”ndares de calidad de vida en el paĆs y que mĆ”s personas tengan acceso a servicios pĆŗblicos bĆ”sicos. Un indicador diciente, es que hoy cinco millones de hogares utilizan leƱa para cocinar[7], hecho que se relaciona directamente con graves afectaciones a la salud, como enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (POC).[8]
Los yacimientos no convencionales son sin duda una oportunidad que el paĆs debe explorar para evitar una profunda crisis energĆ©tica. Apostar por los Proyectos Piloto de Investigación Integral y, en un futuro, por el desarrollo comercial de los YNC, es un camino que permitirĆ” generar grandes beneficios en el desarrollo económico y social del Magdalena Medio y del paĆs.
BibliografĆa:
1. Ministerio de Minas y EnergĆa de Colombia (abril, 2020) Reservas probadas de petróleo en Colombia aumentaron a 6,3 aƱos al cierre de 2019, las de gas disminuyeron a 8 aƱos. Recuperado de: https://www.minenergia.gov.co/en/historico-de-noticias;jsessionid=hvmR5i-4mW5GJxjqU9nBl26M.portal2?idNoticia=24193984
2. Asociación Colombiana de Petróleos (octubre, 2020) ¿Por qué debemos darle la oportunidad al fracking en Colombia? Recuperado de: https://acp.com.co/web2017/es/sala-de-prensa/infografias-acp/688-guia-para-entender-por-que-debemos-darle-la-oportunidad-al-fracking-en-colombia/file
3. Asociación Colombiana de Petróleos (febrero, 2019) El legado de los Yacimientos No Convencionales (YNC) en Colombia: beneficios para el paĆs de desarrollar los YNC en el próximo cuatrenio y con posterioridad. Recuperado de: https://acp.com.co/web2017/es/asuntos/economicos/522-informe-econo-mico-legado-ync-para-colombia-acp/file
4. Atlantic Council (diciembre, 2020) El Potencial de los Yacimientos No Convencionales en Colombia. Recuperado de: https://www.atlanticcouncil.org/wp-content/uploads/2020/12/AC_shale-report-spanish-v11.pdf
5. Asociación Colombiana de Gas Natural Naturgas (2020) Informe de Indicadores Naturgas. Recuperado de: http://www.naturgas.com.co/documentos/2020/Indicadores2020.pdf
6. Unidad de Planeación Minero-Energética UPME (2019) Informe Sustitución progresiva de la leña. Recuperado de:https://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/Plan_sustitucion_progresiva_Lena.pdf
7. U.S Department of Energy (enero, 2020) Economic and National Security Impacts under a Hydraulic Fracturing Ban. Recuperado de: https://www.energy.gov/sites/prod/files/2021/01/f82/economic-and-national-security-impacts-under-a-hydraulic-fracturing-ban.pdf
[1] Ministerio de Minas y EnergĆa de Colombia (abril, 2020) Reservas probadas de petróleo en Colombia aumentaron a 6,3 aƱos al cierre de 2019, las de gas disminuyeron a 8 aƱos. Recuperado de: https://www.minenergia.gov.co/en/historico-de-noticias;jsessionid=hvmR5i-4mW5GJxjqU9nBl26M.portal2?idNoticia=24193984 [2] Asociación Colombiana de Petróleos (octubre, 2020) ĀæPor quĆ© debemos darle la oportunidad al fracking en Colombia? Recuperado de: https://acp.com.co/web2017/es/sala-de-prensa/infografias-acp/688-guia-para-entender-por-que-debemos-darle-la-oportunidad-al-fracking-en-colombia/file [3] Atlantic Council (diciembre, 2020) El Potencial de los Yacimientos No Convencionales en Colombia. Recuperado de: https://www.atlanticcouncil.org/wp-content/uploads/2020/12/AC_shale-report-spanish-v11.pdf [4] Asociación Colombiana de Petróleos (febrero, 2019) El legado de los Yacimientos No Convencionales (YNC) en Colombia: beneficios para el paĆs de desarrollar los YNC en el próximo cuatrenio y con posterioridad. Recuperado de: https://acp.com.co/web2017/es/asuntos/economicos/522-informe-econo-mico-legado-ync-para-colombia-acp/file [5] A partir de la denominada āRevolución Shaleā en 2008, logró para 2019 una producción del 75% de abastecimiento domĆ©stico de gas natural y 63% de petróleo. [6] U.S Department of Energy (enero, 2020) Economic and National Security Impacts under a Hydraulic Fracturing Ban. Recuperado de: https://www.energy.gov/sites/prod/files/2021/01/f82/economic-and-national-security-impacts-under-a-hydraulic-fracturing-ban.pdf [7] Asociación Colombiana de Gas Natural Naturgas (2020) Informe de Indicadores Naturgas. Recuperado de: http://www.naturgas.com.co/documentos/2020/Indicadores2020.pdf [8] Unidad de Planeación Minero-EnergĆ©tica UPME (2019) Informe Sustitución progresiva de la leƱa. Recuperado de:https://www1.upme.gov.co/Hidrocarburos/Plan_sustitucion_progresiva_Lena.pdf




